Latina

Bolivia: sotterrato lo Stato oligarchico

Nel XVI secolo fu scoperto in Bolivia in più grande giacimento di argento a Potosì, che la corona spagnola sfruttò nei due secoli successivi: gli indigeni sfruttati videro solo usciere dal paese questa grande ricchezza. Dopo altri due secoli le comunità indigene vogliono fermare lo sfruttamento delle loro ricchezze
16 giugno 2005
Augusto Zamora R. (professore di Diritto Internazionale , Università autonoma di Madrid)
Fonte: Agencia de Información Solidaria
www.infosolidaria.org

En el siglo XVI fue descubierto en Bolivia el mayor yacimiento de plata del que se tenga conocimiento en la Historia. Ocurrió en un sitio llamado Potosí, donde surgió una ciudad que, en el apogeo de la producción, fue una de las más importantes del mundo. La Corona española explotó durante dos siglos el yacimiento, y la plata boliviana fluyó como un río a llenar sus arcas. En el siglo XVIII, el yacimiento se agotó y de la riqueza extraída sólo quedaron las grandes mansiones, los huecos en la tierra y el término potosí como sinónimo de opulencia. Los indígenas explotados sólo la vieron salir.

Tras la independencia, Bolivia, como los demás países emergentes, se sumió en la anarquía, sucediéndose guerras civiles y, en 1879, la Guerra del Pacífico, de la que salió derrotada a manos de un Chile controlado por Inglaterra. Con la derrota, Bolivia perdió su salida al mar y los yacimientos de salitre, hundiéndose el país en la mayor miseria. En Chuquicamata, territorio conquistado por Chile, se encontró la mayor mina de cobre del mundo que, con el salitre, dio a Chile los recursos para convertirse en el país más rico de la región.

En 1900, Simón Patiño descubrió un yacimiento de estaño. Como había acontecido siglos atrás, resultó ser la mayor mina de ese mineral jamás encontrada. Patiño, taimado y astuto, se hizo dueño del yacimiento y se convirtió en el rey del estaño, como fue llamado. De nuevo la población boliviana no obtuvo beneficio alguno. La historia se repetía. En 1932, la Royal Dutch Shell, desde Paraguay, y la Standard Oil, desde Bolivia, creyeron hallar hidrocarburos en la región del Chaco, inhóspito y semidesértico territorio en disputa entre ambos países. Petroleras y oligarquías enviaron a matarse a los indígenas en la llamada guerra de los soldados descalzos, muriendo más reclutas de frío y hambre que en combate. Bolivia perdió la guerra, no había petróleo y los pueblos volvieron a su desamparo.

En los años 90 del pasado siglo, se descubrió en la región de Santa Cruz, en la Amazonía boliviana, el mayor yacimiento de gas del continente americano. Ocurrió en un momento en que la región estaba necesitada de recursos energéticos, con un Brasil en pleno crecimiento y una Argentina en bancarrota que no podía suministrarlo. El yacimiento de gas era lo mejor que le había ocurrido a Bolivia en el último medio siglo. Con la voracidad de siempre, las multinacionales se lanzaron sobre el recurso, esperando repetir la historia iniciada en el siglo XVI, de expoliar la riqueza sin dejar nada al país, salvo un mayor enriquecimiento para la oligarquía gobernante.

Pero las circunstancias habían cambiado drásticamente. Sin enemigo comunista que esgrimir como pretexto y con la democracia formal como sistema político vigente, los pobres y los indígenas bolivianos (80 por ciento de la población) se alzaron en 2003 contra el oligarca Sánchez de Lozada, que pretendía repetir con el gas lo que Patiño hizo con el estaño. La entrega del gas para beneficio de empresas extranjeras provocó un levantamiento. Decenas de manifestantes fueron asesinados, pero la represión produjo el efecto contrario. Lozada cayó y su sucesor, Carlos Mesa, prometió defender el recurso para Bolivia, pero no tuvo voluntad ni valor para aprobar la nacionalización del gas, medida exigida para impedir que se repitiese la historia.

El tema tiene en pie de guerra al país, pues al tiempo que aumentaba la presión indígena para nacionalizar el recurso, los ricos de Santa Cruz lanzaban un sospechoso movimiento autonomista, exigiendo que el Gobierno central les cediera gran parte del control del gas. No es difícil ver detrás de los autonomistas cruceños la mano de las transnacionales petroleras.

Hondas raíces tiene la rebelión indígena en Bolivia. La riqueza de gas puede ser el último regalo de la naturaleza para abandonar su condición de pueblo más atrasado y pobre del sur de América. Aires nuevos se suman a los que han barrido ya otros países. Aires, al fin, de libertad.


Articoli correlati

  • Bolivia: l'autodistruzione del Movimiento al Socialismo
    Latina
    Ancora non si placa la disputa sui fatti del 26 giugno scorso: colpo di stato o autogolpe?

    Bolivia: l'autodistruzione del Movimiento al Socialismo

    La guerra senza quartiere tra il blocco a sostegno di Morales e quello a favore di Arce ha finito per lacerare il partito, i sindacati e i movimenti sociali
    17 luglio 2024 - David Lifodi
  • Bolivia: il ritorno del golpismo
    Latina
    Il governatore del dipartimento di Santa Cruz Camacho, ha proclamato uno sciopero a oltranza

    Bolivia: il ritorno del golpismo

    A seguito dello spostamento della data del Censo de Población y Vivienda, l’ultradestra ha promosso tre settimane di sciopero ad oltranza con epicentro il dipartimento di Santa Cruz per destabilizzare il governo di Luis Arce
    16 novembre 2022 - David Lifodi
  • La Bolivia che verrà
    Latina
    Il Movimiento al Socialismo dovrà guardarsi dalle manovre di destabilizzazione della destra

    La Bolivia che verrà

    «Abbiamo recuperato la democrazia e la speranza» sono state le prime parole pronunciate da Luis Arce dopo la sua elezione
    25 ottobre 2020 - David Lifodi
  • Bolivia, dove il popolo ha sconfitto il colpo di stato
    Latina

    Bolivia, dove il popolo ha sconfitto il colpo di stato

    Undici mesi dopo la rottura istituzionale risorge la speranza
    23 ottobre 2020 - Giorgio Trucchi
PeaceLink C.P. 2009 - 74100 Taranto (Italy) - CCP 13403746 - Sito realizzato con PhPeace 2.7.26 - Informativa sulla Privacy - Informativa sui cookies - Diritto di replica - Posta elettronica certificata (PEC)