Latina

Bolivia: i dilemma dei movimenti

se dopo le insurrezioni dell'ottobre del 2003 (che portarono alle dimissioni di Gonzalo Sánchez de Lozada) e del maggio di quest'anno (che forzarono Carlos Mesa a dimmettersi), le elezioni saranno vinte da Tuto Quiroga (ex vicepresidente de Hugo Bánzer), questo rappresenterebbe un disastro, una sconfitta strategica per i movimenti: questo è il ragionamento della maggior parte dei dirigenti sociali boliviani
10 agosto 2005
Raúl Zibechi
Fonte: ALAI, América Latina en Movimiento

Razones no les faltan. Los cinco últimos años significaron un profundo terremoto político y social en el país andino. Desde la “guerra del agua”, en abril de 2000 en Cochabamba, que se saldó con el completo triunfo del movimiento popular, hasta la reciente salida forzada del presidente Mesa, los sectores populares mantienen una ofensiva permanente que los ha llevado de victoria en victoria, más allá de las profundas divisiones que atraviesan a los movimientos.

Ahora se les presenta la posibilidad –más aparente que real- de transformar toda esa energía en un triunfo electoral tan contundente como la insurrección de octubre. No se trata de electoralismo. El panorama actual permite aventurar que, efectivamente, el lider del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, puede derrotar a la derecha, que se presenta ahora en dos formatos diferenciados: el heredero del neoliberealismo autoritario, Jorge “Tuto” Quiroga, y el más moderado Doria Medina, uno de los empresarios más ricos del país

Pero en Bolivia la segunda vuelta la protagonizan sólo los parlamentarios electos, por lo que Evo Morales debería cosechar el 50% de los votos para asegurarse la presidencia. Es seguro que los diputados de Quiroga y Medina unirán sus fuerzas, pese a algunas declaraciones en contrario, para impedir que el líder indígena acceda al Palacio Quemado. Quiroga se viene despegando de su imagen de gringo yuppie, y sostiene que “en épocas de crisis y de guerra más vale el Estado que el mercado” (Pulso, 22 de julio). Medina, más hábil aún, se presenta como el “Lula boliviano”, mientras compara a Evo con Chávez, buscando dividir el voto progresista.

Los poderosos movimientos sociales aparecen divididos ante una convocatoria electoral que no buscaron y que buena parte de ellos vislumbra como la opción de las elites para debilitarlos y relegitimar las intituciones de la democracia representativa. El “empate” entre los movimientos populares y las elites, busca así resolverse en el escenario más favorable para a las segundas. Por un lado, consiguen desplazar los temas centrales de la agenda política: la nacionalización de los hidrocarburos y la asamblea constituyente. Por otro, el escenario electoral divide lo que la calle había unido.

Entre los movimientos, una buena porción apoya al MAS y algunos se han integrado en la sigla. Ante las dificultades para soldar alianzas con otros partidos, Evo optó por un frente social: desde su tradicional base cocalera, indígena y campesina, busca sumar profesionales y clases medias, microempresarios, discapacitados, cooperativistas, y todos aquellos que ven en el MAS la opción para salir del neoliberalismo. Sin embargo, las fuerzas claves del movimiento social (las juntas vecinales de El Alto, la Coordinadora del Agua de Cochabamba y los campesinos aymaras) se muestran renuentes a seguir a Evo, cada vez más volcado hacia el centro político para sumar votos.

Estos sectores, a los que se sumaría la central obrera (COB), mantienen un largo contencioso con el lider del MAS y apuestan por salidas a la crisis actual que no pasan por la contienda electoral. Algunos, como la COB y probablemente las juntas vecinales, se aplicarían a la construcción de un “instrumento político” propio. Este sector aparece también escindido: desde quienes, como la federación minera, creen que debe construirse un instrumento político para tomar el poder, hasta quienes -como buena parte de los aymaras- optan por construir, abajo y en la vida cotidiana, un mundo diferente que un día habrá de imponerse, por las buenas o las malas. En todo caso, el problema común que atraviesa en este momento a los movimientos, es cómo evitar que la potencia de la movilización se disuelva en la urnas. Este nudo gordiano parece, con mucho, el más difícil de resolver.

En Forma comunal y liberal de la política (Muela del Diablo, La Paz, 2001), Raquel Gutiérrez aporta elementos para comprender este problema. En la forma comunal, “es la propia voluntad colectiva que controla materialmente los medios de dicha soberanía”, el representante no decide ni ha “autonomizado técnicamente” la capacidad de decidir, y se limita a “organizar el curso de la decisión común”. Pero cuando domina la forma liberal (que supone la “enajenación de la soberanía social en el representante-mandante que se convierte él mismo en soberano”), aparecen “estados de dominación”, en los cuales el sujeto está “mutilado en sus capacidades en la medida en que éstas sólo adquieren importancia social en tanto son medidas y funcionan como valor-mercantil”.

En la misma dirección, el sociólogo aymara Féliz Patzi asegura que los partidos de base indígena, como el MAS y el MIP, están condenados al fracaso ya que no se diferencian de los demás partidos porque “la gestión de la vida pública la hace el representante, que se convierte en mandante, y el representado queda circunscrito al papel de obediente”. Patzi concluye que la forma liberal privilegia la competencia de liderazgo, lo que da lugar al monopolio de decisiones de los dirigentes.

El problema no se resuelve con un instrumento político, sino con la creación de una nueva cultura en la que el poder resida en las bases y se ejerza de forma rotatoria. El terreno electoral no parece el más adecuado para dar vida a esa nueva cultura política, y quizá tampoco lo sea el insurreccional. Se trata de un largo y doloroso proceso, en el que prácticas comunitarias que ya existen en la vida cotidiana se expandan y multipliquen hacia el resto de la sociedad. Hasta volverse sentido común.

http://alainet.org/active/8893&lang=es

Articoli correlati

  • Bolivia: l'autodistruzione del Movimiento al Socialismo
    Latina
    Ancora non si placa la disputa sui fatti del 26 giugno scorso: colpo di stato o autogolpe?

    Bolivia: l'autodistruzione del Movimiento al Socialismo

    La guerra senza quartiere tra il blocco a sostegno di Morales e quello a favore di Arce ha finito per lacerare il partito, i sindacati e i movimenti sociali
    17 luglio 2024 - David Lifodi
  • Bolivia: il ritorno del golpismo
    Latina
    Il governatore del dipartimento di Santa Cruz Camacho, ha proclamato uno sciopero a oltranza

    Bolivia: il ritorno del golpismo

    A seguito dello spostamento della data del Censo de Población y Vivienda, l’ultradestra ha promosso tre settimane di sciopero ad oltranza con epicentro il dipartimento di Santa Cruz per destabilizzare il governo di Luis Arce
    16 novembre 2022 - David Lifodi
  • La Bolivia che verrà
    Latina
    Il Movimiento al Socialismo dovrà guardarsi dalle manovre di destabilizzazione della destra

    La Bolivia che verrà

    «Abbiamo recuperato la democrazia e la speranza» sono state le prime parole pronunciate da Luis Arce dopo la sua elezione
    25 ottobre 2020 - David Lifodi
  • Bolivia, dove il popolo ha sconfitto il colpo di stato
    Latina

    Bolivia, dove il popolo ha sconfitto il colpo di stato

    Undici mesi dopo la rottura istituzionale risorge la speranza
    23 ottobre 2020 - Giorgio Trucchi
PeaceLink C.P. 2009 - 74100 Taranto (Italy) - CCP 13403746 - Sito realizzato con PhPeace 2.7.21 - Informativa sulla Privacy - Informativa sui cookies - Diritto di replica - Posta elettronica certificata (PEC)