Latina

L'america latina svolta a sinistra?

28 dicembre 2005
Altamiro Borges

Adital - La histórica victoria del líder campesino Evo Morales en las elecciones de Bolivia, el 18 de diciembre, confirma la tendencia de un viraje político a la izquierda en América Latina. Después de un largo período de hegemonía neoliberal, con la holgada reelección de derechistas alineados con Estados Unidos - como FHC, Menem y Fujimori -, el péndulo actualmente pende hacia las fuerzas oriundas de las luchas sociales comprometidas con la soberanía y la integración regional. La insatisfacción social, presente en las guerrillas de Colombia y Chiapas, en los levantamientos insurreccionales que depusieron a once presidentes en cinco años y en las crecientes protestas en las calles, desemboca en la victoria de candidatos más hacia la izquierda del espectro político - como Chávez, Lula, Kirchner, Tabaré y, ahora, Morales.

La "izquierdización" de América Latina ya inquieta al imperialismo y sus siervos locales. FHC y la diplomática yanqui Carla Hills, integrantes de un grupo de consultoría de EEUU, ya alertaron al presidente George W. Bush sobre los peligros para la "democracia en la continente". Roberto Teixeira, ex-presidente del Concejo de Empresarios de América Latina, insiste en encuadrar a los nuevos gobiernos en el corsé neoliberal. "Nuestra región corre riesgo de que se acentúe un movimiento pendular hacia la izquierda - izquierda que, sin embargo, cuando está en el poder ha demostrado moderación y sentido común. La globalización impuso reglas de conducta en políticas macroeconómicas que no dan margen para experiencias exóticas o demagógicas", aconseja.

El temor imperial va a crecer todavía más. Además de Bolivia y de Chile, donde también el candidato ligado a EEUU fue derrotado en el primer turno, otras 11 elecciones presidenciales tendrán lugar en América Latina en 2006. En varias de ellas, postulantes de izquierda y centro-izquierda sobresalen como favoritos. En Perú, el militar nacionalista Ollanta Humala ya sorprende con el 22% de las intenciones de voto para el pleito de abril. En México, López Obrador, ex-alcalde de la capital y líder de la centro-izquierda, mantiene holgada ventaja para la elección de junio. Hugo Chávez, a su vez, consolidó su fuerza bolivariana para su reelección en junio. En Nicaragua, el líder sandinista Daniel Ortega podrá retornar a la presidencia.

Finalmente, para cerrar este ciclo electoral, tendrá lugar la decisiva sucesión en Brasil. Según un reciente artículo de la BBC británica, ésta es la que genera mayor expectativa en Wall Street. Dos especuladores entrevistados no escondieron sus preferencias por el capital financiero. Paulo Leme, del Banco Goldman & Sachs, evaluó que "el PSDB tiene chance de ganar la elección. El presidente Lula continúa siendo un candidato formidable, pero pienso en la alternancia de poder y creo que eso es positivo". Lise Schineller, directora de la agencia de riesgo Standard & Poor’s, reveló que "en conversaciones con inversores, se percibe la preferencia por Alckmin". La sucesión en Brasil es estratégica para el futuro de las izquierdas en América Latina. No es para menos que Chávez, en reciente discurso en Pernambuco, puso énfasis al decir: "Si yo fuese brasileño, votaría por Lula".


Región en llamas

Pero, ¿qué es lo que explica el reciente viraje político a la izquierda en América Latina? ¿Tiene consistencia y puede, de hecho, rediseñar el mapa político de esta sufrida región? En el esfuerzo para descifrar este fenómeno, algunos libros han sido publicados sobre el tema. Uno de los más recientes, "Continente en llamas - Globalización y territorio en América Latina", organizado por Maria Laura Silveira (Editora Civilização Brasileira), reúne ocho artículos que abordan las diversas transformaciones económicas, políticas y sociales y ayudan a entender las turbulencias y las mutaciones en curso en el continente. Los autores, todos vinculados al área de la geografía latinoamericana, procuran investigar los impactos de la globalización neoliberal en este vasto y diferenciado espacio territorial.

Al estudiar las experiencias recientes de México, Venezuela, Colombia, Uruguay, Chile, Argentina y Brasil, ellos abordan la rica diversidad de estos países, pero señalan las convergencias que integran a la región. "En la globalización, América Latina muestra, una vez más, que no es homogénea, que las posibilidades y las malezas de la historia del presente la alcanzan en forma diferenciada, que la ley que permite la plus valía se logra a partir del uso específico de cada territorio nacional y que cada sociedad da valor propio a las cosas, a los hombres, a las acciones. Pero el período actual revela, también, que hay un denominador común en el continente: la desvalorización del trabajo, fundamento de la pobreza", explica la organizadora del libro.

En el estudio de cada nación, se hacen evidentes los efectos destructivos y regresivos del neoliberalismo en la región. Bajo la hegemonía del capital financiero, este modelo devastó los Estados nacionales, redujo inversiones en las áreas sociales, desnacionalizó las economías y saqueó sus riquezas, atacó los derechos laborales y generó más desempleo, violencia y miseria. "Prometiendo sacar a América Latina del marasmo, el ideario del Consenso de Washington fue aplicado en sus rígidos principios de estabilidad macroeconómica, apertura de la economía, reducción del papel del Estado y ajuste estructural. Presentada como consecuencia inevitable e indeseable del camino de la recuperación de los países, la pobreza fue, en realidad, una producción de este recetario y, por lo tanto, una opción política del norte al sur del continente", concluye María Laura.

El resumen de cada país es rico en informaciones. Daniel Hiernaux-Nicolas muestra los estragos causados en México por la "apertura brutal y repentina" de la economía. Delfina Fighera demuestra como la riqueza del petróleo sirvió a la oligarquía, agravó los índices de pobreza y proyectó el fuerte liderazgo de Hugo Chávez. Gustavo Montañez analiza el peso del narcotráfico, de la explosión de violencia y de las guerrillas en Colombia. Álvaro Gallero aborda la espantosa regresión del "civilizado" Uruguay. Luis Riffo desmitifica la tonta inserción de Chile en la globalización neoliberal. María Laura relata la destrucción impuesta por la dictadura financiera en Argentina. Mónica Arroyo estudia el aumento de la vulnerabilidad y de la dependencia de la economía en Brasil. Finalmente, Lia Osório trata del sistema de Estados y de los límites internacionales de la actual globalización.

El libro es bastante plural, inclusive con ciertos abordajes de corte liberal. Pero los análisis e informaciones contenidas en él ayudan a entender las recientes turbulencias políticas y sociales en el continente y a explicar la tendencia en curso de fortalecimiento de la izquierda de América Latina. La devastación neoliberal, impuesta por la dictadura financiera, dio como resultado una explosión de insatisfacción e insurrección en la región. El deseo de cambios, de superación del neoliberalismo, ha llevado a los "excluidos" a votar a militares rebeldes, a obreros sindicalistas y a líderes campesinos. La frustración de esta esperanza, mientras tanto, puede revertir la alentadora guiñada hacia la izquierda de América Latina en su lucha por soberanía, integración, democracia y justicia social.

PeaceLink C.P. 2009 - 74100 Taranto (Italy) - CCP 13403746 - Sito realizzato con PhPeace 2.7.21 - Informativa sulla Privacy - Informativa sui cookies - Diritto di replica - Posta elettronica certificata (PEC)